lunes, 15 de octubre de 2018


Después de mucho tiempo, he decidido reactivar esta página por muchísimas razones, entre las cuales puedo destacar: sorpresa ante la facilidad de interpretación ligera de todo el acontecer en mi país, Venezuela. Por tal razón escogí para este reinicio la aplicación y significado de palabras. Confieso que no es con la intención de educar, ni de formar, pero si…de informar. Tal vez, así se preste un poco más de atención a la hora de hablar y de escribir de los jóvenes y los no tanto.
        La palabra en nuestra “MIRA” de hoy es: RESISTENCIA, en mayúsculas, porque es amplia y vasta para decir con claridad algo que se puede sentir en cualquier momento y por infinitas causas.
Comienzo entonces por la acepción del diccionario sobre la palabra: RESISTENCIA. Por cierto…es un nombre femenino
1) Acción de resistir o resistirse (a alguien o algo).
2) Capacidad para resistir.
Entonces tenemos podemos deducir que es una acción para rechazar algo o en todo caso, rechazar a alguien.
La palabra “resistencia” tiene su origen en el latín: resistentia. Cuyo significado aplicado al ser humano y el medio social no es otro que, mantenerse y permanecer firme  como fuerza de oposición a una actividad que le es adversa o violenta un estado de vida, pero… cuidado ¡eh!. No nos desboquemos porque este vocablo cuenta con diversas acepciones dependiendo del ámbito o área en el cual se emplee.  
Por ejemplo, se puede hablar de: Resistencia física, resistencia psicológica, resistencia social, resistencia eléctrica, entre otras muchas conocidas.
Tomando como referencia dos tipos de “resistencia”, inicio con: La resistencia física se puede observar en una carrera o prácticas de atletismo, porque va unida al aguante que tenga el deportista. En el caso de la resistencia social se nos descubre el fenómeno de oposición que ejerce un sector importante poblacional, para repudiar acciones gubernamentales, empresariales o patronales que considera lesionan sus intereses individuales y colectivos. De allí derivan: manifestaciones como: marchas y toma de espacios físicos.
A propósito de la educación y la historia patria enseñada en el pasado y el presente que vive el país, debemos ser cuidadosos a la hora de diferenciar entre la resistencia del pueblo indígena a los españoles y los logros alcanzados  a través del tiempo. Porque si bien los pueblos indígenas pudieron haber desarrollado una especie de resistencia hacia los recién llegados. Pareciera que la historia no deja muy esclarecida la resistencia desarrollada y que se oscurece con la llegada de cada 12 de octubre. Primero: Porque se desprenden interrogantes muy serias y segundo porque no se explica que nuestra lengua madre sea el castellano y no una lengua indígena propiamente dicha.
Me llama poderosamente la atención que muchos que hablan de “resistencia” enaltecen una especie de fábula donde nuestros aborígenes de donde orgullosamente provengo, luego de pelear heroicamente vencieron a los españoles. De ser cierto entonces me pregunto y pregunto a quién destine un minutitos para leer este artículo:
¿Por qué existe en Venezuela quien no distingue entre un hermano Kariña y un guajiro?
¿Por qué han tenido que obligar la difusión de temas de bello folclor?
¿Por qué han tenido que sancionar a los radiodifusores para que difundan algunos géneros autóctonos?
Y más aún…¿ Por qué las masas populares no se han resistido al bombardeo de música antivalores culturales?
¿Entonces hubo realmente resistencia?


Para despedirme de quien tenga la gentileza de leer dejo  a continuación sinónimos de “resistencia”: Fortaleza, aguante, vigor, oposición, rebeldía. Así como antónimos de “resistencia”: Debilidad, fragilidad, rendición, renuncia.

Hasta nuestro próximo encuentro en esta “mira” convertida en lupa…

No hay comentarios:

Publicar un comentario